Queer /kwiər /
-Palabra de origen germánico adoptada por el inglés desde el siglo XVI, cuyo significado y uso es versátil (Palencia, Madrid. 2008)-.
Originalmente aludía de manera ofensiva a aquellos que históricamente han sido estigmatizados por profesar una sexualidad considerada como extraña, rara, divergente. En la actualidad, con queer se pretende identificar a los que son o se sienten excluidos por su identidad, como una autoafirmación; forjando una comunidad diversa que a su vez incluye a l@s heterosexuales.
Queer sería entonces lo “anormal” como proceso de afirmación y legitimidad política de uno mismo y a su naturaleza le sería inherente la idea de inclusión. Es también, un término de identidad que no juzga cuáles sean los límites para la sexualidad y que incluye a todos aquellos que caen fuera de los convencionalismos más restrictivos y tradicionales, estando identificados: homosexuales (gays y lesbianas), bisexuales, transexuales, pansexuales, asexuales, heterosexuales, etc.
Lo queer quiere desmantelar la asunción del discurso contra la diversidad, la reivindicación del derecho a la diferencia; pretendiendo cuestionar los dispositivos de normalización de sexo y género, mismos que buscan afianzar la heterosexualidad forzosa como “legítima y hegemónica” al presentarla como original, natural y esencial, logrando con ello que las diferencias sociales dependan siempre de un orden económico, político e ideológico.
Lo queer va más allá de los límites de la categoría homosexual. Examina la manera en que la diferencia de género y la diferencia sexual juegan con, dentro y contra las condiciones del significado convencional.
Re-tomado del libro: Hollywood Queer de Leandro Palencia. T&B Editores. Madrid. 2008. 366pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario